Mostrando entradas con la etiqueta Drive. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drive. Mostrar todas las entradas

13/1/12

Cubo de palomitas - Drive


Sólo era cuestión de tiempo que la crítica de Drive saliera a la luz. Después del enorme revuelo que ha causa esta película en las redes sociales y la crítica norteamericana, no es de extrañar que muchos hayan esperado esta película como agua de mayo. Lo cierto es que, aunque tenía ciertas reservas hacia este film, lo esperaba con bastante expectación. Drive es arriesgada, intensa e hipnótica.

A partir de un planteamiento la mar de simple, pero igual de llamativo, en la que un conductor especialista en películas de día, que de noche es conductor de atracadores, tras conocer al amor de su vida se ve sumido en una trama de traiciones y asesinatos de la cual él es en parte responsable. Nicolas Wiedyn Refn es el que se ocupa de adaptar la novela del mismo nombre al cine, aunque su trayectoria de culto es bastante curiosa y llamativa (sobretodo por su peculiar punto de vista de los vikingos en Valhalla Rising), Refn se mantiene fiel a sí mismo con largos momentos de silencio, interpretaciones sosegadas y escenas muy visuales y contundentes. Es por ello que Drive quizá no pueda satisfacer a mucha más gente que los entusiastas del cine en general, ya que ésta es todo un homenaje a las películas de coches de los setenta y ochenta, sobretodo a nivel estético, donde las pintas del personaje de Ryan Gosling lo dicen todo. 


Aunque muchos puedan sentirse decepcionados con esta película debido a la simpleza de su trama, cosa que puedo entender, ya que ésta es bastánte típica, si no fuera por la preciosa historia de amor entre los protagonistas, muy visual, fácil de entender e idílica. Refn dedica muchos minutos a la pareja que conforman Gosling y Mulligan, muchas miradas de complicidad, sonrisas y diálogos la mar de secos (abundan los 'vale' y los 'bien'), que se complementan con la gran puntería musical de Clif Martínez para componer y los estupendos temas escogidos de carácter electrónico que posteriormente muchos querrán escuchar una y otra vez. Es por ello que la música juega un papel importantísimo en Drive, es la que se ocupa de definir la película, de transmitir esa sensación de extraño videoclip en ciertos momentos, aunque no por ello se abandona la historia, como el primer paseo en coche que hacen juntos Irene y el protagonista con 'The Real Hero' de fondo. Tampoco escasean las escenas memorables en el film, como el beso en el ascensor, del cual ya he hablado en mi top 7, la primera persecución del film, o ver a Ryan Gosling con la cara llena de sangre después de un tiroteo. Y ese es otro de los puntos fuertes del film y que sorprenden, aunque bastante consecuentes con el cine de Refn: su violencia explícita. Para algunos pueden resultar excesivos, pero lo cierto es que aumentan la sensación constante de inquietud que no puedes evitar sentir en gran parte de la película, debido a la frialdad del personaje de Gosling, sonriendo solamente cuando Irene está cerca y con quien realmente puede ser bueno. Obviamente Albert Brooks y Ron Perlman no podían ser menos, y como pareja de villanos resultan atractivos y carismáticos, muy del estilo de Los Soprano, en especial con Perlman, el malhablado mafioso al cargo de pizzería a la que nunca va nadie. Brooks se presenta como un villano más sosegado, pero que poco a poco se va tornando más salvaje, igual que el protagonista.

Una de las pelis del pasado año, que pasará desapercibida para mucha gente y que durará poco en taquilla, pero hay que verla. Y que no os engañe el trailer, no es Fast & Furious.


Nota: 9

3/1/12

Top 7 - Las mejores películas de 2011

Bueno, ya sabéis cómo funciona esto, así que paso de explicaciones innecesarias, pero sigo recordando que es opinión personal y que siempre puedo equivocarme (y vosotros también, qué coño).

7. Un dios salvaje

Aunque Roman Polanski casi siempre es una apuesta segura y es uno de los directores que mejor me cae, lo cierto es que Un dios salvaje no me entusiasmaba demasiado, aunque los acercamientos de Polanski a la comedia que he visto han sido satisfactorios. Lo cierto es que Un dios salvaje resulta una sátira la mar de interesante que explota al máximo su mayor recurso: el reparto. Los cuatro están estupendos y son la razón principal por la cual recomiendo ver esta película.

6. Primos

A pesar de que este año ha sido uno de los que más cine español he visto en toda mi vida, entre Sitges y alguna en cartelera bastante interesante como Mientras Duermes, ninguna me ha causado tanto impacto como Primos. Daniel Sánchez Arévalo crea una divertidísima comedia romántica que he visto ya 8 veces en un año, gracias a ese trío implacable de protagonistas y sus reflexiones sobre el amor que tan reales pueden sonarnos a algunos.


La Patrulla-X ha vuelto con fuerza gracias a la unión de Bryan Singer y Matthew Vaughn, quienes establecen una precuela que prácticamente consigue superar a la original, gracias al imbatible personaje de Magneto (con un fabuloso Michael Fassbender), aunque el resto del reparto no se queda para nada atrás. A pesar de lo desafortunado de algunos efectos digitales y algún que otro apunte, ese toque retro y las referencias a la primera parte hacen que X-men: Primera Generación sea la mejor película de superhéroes del año.

4. Super 8

Después del pelotazo de Star Trek, J.J. Abrahms hace una película más personal, homenajeando como bien sabe al cine de Spielberg, con un grupo de chavales divertidos que se enfrentan a una invasión extraterrestre. A pesar de que peca de un final poco intenso, lo cierto es que todo el trayecto hacia allí es la mar de placentero.


Poca gente se esperaba que una precuela algo oportunista de esa saga tan particular que es El planeta de los simios fuese ha contentar a tanta gente. Una historia de ciencia-ficción sólida que se ocupa de mostrarnos la evolución de ese personaje clave que es César en esta saga, con un estupendo Andy Serkis dotando de vida al personaje. Unos efectos digitales que, aunque no sean perfectos, ayudan estupendamente a la inmersión de la historia, y menuda música señores.

2. Drive

Algún colega me va a machacar por ponerla en segundo puesto, pero lo cierto es que no le quito mérito a esta película, ya que tiene a un enigmático Ryan Gosling, un Ron Perlman que siempre mola, un romance bonito y una dirección de fotografía apabullante. Muchas escenas contemplativas con una música maravillosa y una brutalidad ocasional que le viene muy bien.


Más por lo que ha conseguido que por la película en sí (que también). Jean Dujardin es un protagonista dignísimo, acompañado por su fiel y divertido perro, una clásica historia de amor que nunca se desgasta y un lenguaje cinematográfico basado en la música y en los puntuales efectos de sonido que resulta delicioso. Para los nostálgicos del cine clásico y para los que piensen que hacer un film de este tipo actualmente puede ser un suicido.


Menciones especiales:

Capitan América, El primer vengador: Después de una decepcionante Thor, la nueva adaptación del Capitán América se ha convertido en uno de mis entretenimientos del pasado año más apasionantes, porque Joe Johnston se ha conseguido redimir después de El hombre lobo, con ese espíritu a lo años 40, su diseño de producción y sus escenas de acción. Aunque el tener un villano tan insustancial (aunque consecuente con el producto), le arrebata los puntos que podría tener.
Medianoche en París: La película que Woody Allen debía hacer, preciosa y divertida. Owen Wilson se marca un buen papel, al igual que Marion Cotillard, siempre espléndida.
El árbol de la vida: La única película de Terrence Malick que me ha llegado a gustar, a pesar de su desarrollo interminable, su segundo tercio resulta ser todo un deleite visual que vale la pena contemplar.
Green Lantern: Después de haberme convertido en fan incondicional del personaje después de haber devorado tantos comics y haber chequeado el Extended Cut, debo defender este film de superhéroes, que aunque desperdicia parte de su potencial, resulta ser un entretenimiento digno con riqueza visual y efectivas escenas de acción.

31/12/11

Top 7 - Las escenas que más me han gustado este año

Para ir añadiendo tops al blog, como cada fin de año, he decidido abrir una lista nueva con secuencias o momentos de pelis estrenadas este año que, ya sea por lo sorprendentes o lo mucho que las he disfrutado, han hecho que valga la pena haber visto la película. Lo más probable es que suelte una sarta de spoiler brutales, así que si no las habéis visto, absteneos.

7. El edificio derrumbándose en Transformers: El lado oscuro de la luna


Todos aquellos que hayan seguido este blog en los últimos años sabrán lo mucho que odié la segunda parte de Transformers, y pasados unos meses del estreno de la tercera película me animé a verla por métodos poco ortodoxos, y lo cierto es que, a pesar de que le sobra una hora de metraje, los diálogos ridículos y robots absurdos, la media hora final de la película acaba compensando. Principalmente porque el haber sido rodada en 3D y que Bay haya tenido que moderarse en la duración de los planos, un uso mayor de la cámara lenta, y el espectáculo puro y duro, hacen que Transformers 3: El lado oscuro de la luna me haya dejado con una sensación extraña, pero de habérmelo pasado la mar de bien.

6. Carol Ferris descubre a Hal Jordan en Green Lantern


Soy uno de los defensores de la adaptación de Green Lantern al cine, porque empezar esta colección de comics este año ha sido un gran descubrimiento para mí, y porque no me pareció tan mala como les resultó a algunos. A pesar de los gags infantiles y la falta de epicidad ocasional de la película, el universo de Green Lantern se presenta como algo bastante explotable y que a mí tanto me fascina de los comics. Lo más destacable y divertido de la peli es cuando, en un momento muy del rollo Superman, Hal Jordan (Ryan Reynolds) va a saludar a Carol Ferris, la chica que ha rescatado en la escena anterior y que al principio no lo reconoce, pero que al fijarse en sus rasgos sabe que es él. Como resultado se genera una secuencia muy divertida que me hizo soltar alguna carcajada.

5. El combate final de Acero Puro


Una de esas películas para todos los públicos que no esperas que llegue a ser la gran cosa, más que el perfecto entretenimiento de un sábado por la tarde, que es lo que acaba siendo. Con unos combates la mar de conseguidos y una música que le va como anillo al dedo, el combate final entre Atom y Zeus rezuma Rocky por todos los poros, de forma que uno no puede evitar implicarse en la escena y pasárselo como nunca. Atención al plano a cámara lenta de Atom realizando un puñetazo con salto a Zeus.

4. La persecución final de Fast Five


Una de esas películas que me daba bastante pereza de ver, después de una más que decepcionante cuarta entrega (aunque las anteriores tampoco es que fueran la leche), pero esta me sorprendió por lo entretenida que es en su conjunto, sin que me llegase a caer especialmente mal Paul Walker, y con un papel secundario de Dwayne Johnson bastante agradecido. Lo mejor de todo, la secuencia del robo al banco y la posterior persecución donde Walker y Diesel tiran juntos de la caja fuerte por toda la ciudad destruyéndolo todo a su paso. Acojonante.

3. Teseo encabeza un ejército en Immortals


Vale que igual me puede el entusiasmo, ya que la he visto en el cine hace un par de horas, pero teniendo en cuenta que la película ha acabado siendo más o menos lo que esperaba, y que el tramo final de la película resulta todo un caramelo para los que esperábamos algo así, que la emoción que he sentido en el cine ha sido brutal. Por la potente música, el momento de preparación de Teseo, su posterior discurso motivacional, y los combates de los dioses contra titanes y el plano secuencia del protagonista machacando enemigos a su paso, hacen que la película valga la pena.

2. El baile final de George Valentin en The Artist


Esta es una de las películas que marcan un año, por lo arriesgado de su propuesta y lo redondo que resulta su acabado final, un reparto sobresaliente, una historia clásica bien aprovechada, un aspecto visual impecable y una música maravillosa. Los últimos minutos del film sorprenden y llenan de alegría al espectador que se ha divertido con la película, porque todo acaba como tenía que acabar (y tú querías que acabase), y Jean Dujardin consigue valerse por sí mismo a la perfección.

1. El beso en el ascensor en Drive


Drive, una de esas películas de la que no sabes que esperarte, ya que resulta un ejercicio artístico la mar de curioso, y que acaba entusiasmando a la crítica y al público cinéfilo por lo hipnótico de su apartado visual y su perfectamente escogida música. Ryan Gosling es un protagonista misterioso y recio al que acabas admirando (por su actitud y su chaqueta), mientras que gran parte de la película se presenta como un drama romántico, el momento en el que se vuelve un thriller de violencia explícita y no se cortan un pelo, sabes que estás viendo algo que va en serio y que tiene ese tono crudo que te sorprende y te atrapa. La secuencia del ascensor, que combina el primer beso de los protagonistas a cámara lenta, empezando como un momento hermoso y delicado, inmediatamente después se convierte en un combate a muerte entre Ryan Gosling y uno de los villanos, que cuesta que realmente sea algo esperado.

24/7/11

Brevedades - Que no pare la Comic Con

Pues sí, la Comic Con de San Diego lleva ya un par de días en activo y hemos podido ver un par de cosas suculentas, como el primer trailer oficial en español y el poster de The Amazing Spider-man.




También tenemos a nuestra disposición el teaser poster de Los Vengadores, al igual que un par de ilustraciones que muestran el aspecto que tendrán los héroes del film, las podéis ver aquí.


Nuevo poster oficial de Immortals y el segundo trailer en castellano.




Trailer oficial de Drive, protagonizada por Ryan Gosling y Carey Mulligan.


Primer poster oficial de The Raven, película sobre los últimos días de vida sobre el escritor Edgar Allan Poe, interpretado por John Cusack.


Acabamos con el trailer y el poster oficial de In Time, la nueva película de Andrew Niccol, protagonizada por Justin Timberlake y Amanda Seyfried.