Mostrando entradas con la etiqueta Bolsa de pipas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolsa de pipas. Mostrar todas las entradas

17/12/10

Bolsa de pipas - Tron


Como muchos tendréis en cuenta, hoy se ha estrenado Tron Legacy, la secuela de aquella obra de culto dirigida por Steven Lisberger y protagonizada por un joven Jeff Bridges (Corazón Rebelde).

Kevin Flynn (Jeff Bridges) es un joven informático de mucho talento que, después de que el jefe de la empresa en la que Kevin trabajaba, Encom, le robara un potente programa informático que él creó, abandona su puesto de trabajo y se dedica a intentar colarse en su sistema de seguridad para recuperar lo que es suyo. Mientras está hackeando el sistema, es transportado dentro del programa informático.

Aunque la película cuenta con un planteamiento y una trama relativamente sencillas, lo complejo de la trama viene dado a partir del tratamiento de la historia, de las formas. Los personajes tienen un lenguaje específico, muy vinculado a la informática, que para los no iniciados puede ser difícil de seguir y perder ciertos detalles. Al igual que a lo largo de la historia van apareciendo ciertos personajes relacionados con el universo informático, como puede ser el bit que acompaña a Flynn en ciertos momentos de la película, que únicamente puede responder Sí o No, ya que la única información que posee son ceros y unos. Pero el protagonismo no sólo se limita a Kevin Flynn, también le acompañan a lo largo de la aventura Yori (Cindy Morgan) y Tron (Alan Bradley), versiones informatizadas de los compañeros de Flynn. Tron es un programa creado específicamente para colarse en el ordenador central de Encom, por lo que sus habilidades son extraordinarias (manifestadas en la película como habilidades de combate con el disco de batalla, entre otras cosas).


Está claro que lo más atractivo del film, no reside principalmente en los personajes o la historia, sino el universo creado, los lugares, los tipos de personajes, la estética, etc. Las persecuciones de motos de luz son una pasada (apenas han perdido sus virtudes con el paso de los años), los combates con discos de luz siguen la misma línea, etc. A nivel visual, nos encontraremos con escenarios creados totalmente en 3D, que a pesar de sus carencias actuales, cuando se crearon a principios de los 80 son dignos de admiración. A pesar de su estética avanzada, el diseño de vestuario en algunos personajes se ha resentido bastante, al ser el reflejo total de una época, al igual que la banda sonora, la cual no es demasiado llamativa y parece algo desubicada en cuanto a lo que se muestra en pantalla.

En cuanto al reparto, nos encontramos ante unas interpretaciones bastante normalitas, siendo los que más destacan Jeff Bridges y David Warner (La profecía), quien hace doble papel al interpretar al principal villano del film, Control Central, y a Sark, la representación virtual del antiguo jefe de Flynn, que no es más que un mandado de Control Central. En cuanto a Bruce Boxleitner, quien interpreta a Tron, aunque su personaje se vea como una especie de Mesías informático, no consigue tratarlo con el carisma necesario.

En resumen, una interesante película que vale la pena ver por la repercusión que tuvo en el campo de los efectos digitales y por ciertos detalles que aparecen en el film y que le dan cierto toque especial.

Los que crean que el rejuvenecimiento de Bridges en Tron Legacy hace que parezca un Ken, que no se preocupen, en la original ya no parecía.

Nota: 6'5

8/12/10

Bolsa de pipas - Dune


Durante el mandato del emperador Shaddam IV (José Ferrer), el duque Leto Atreides (Jürgen Prochnow), dueño de la Casa Atreidees, recibe la orden de trasladarse a Arrakis, el planeta desértico también conocido como Dune, donde desde hace muchos años se extrae la melange, una extraña especia que sirve como droga a los habitantes más poderosos del Universo Conocido. Después de que Leto sea traicionado por el emperador y el Barón Harkonnen (Kenneth McMillan), dueño de la Casa Harkonnen, su hijo Paul Atreides (Kyle MacLachlan) decide vengarle, escondiéndose en el planeta Arrakis para ser entrenado y posteriormente liderar a los habitantes de ese planeta.

Una de las películas más populares de David Lynch, que adapta la primera parte de una de las sagas fantásticas literarias más famosas de los últimos tiempos. Aunque el género no sea el habitual del director, sí que encontramos otros elementos identificables, como simbolismos, escenas extrañas e imágenes algo perturbadoras. Aparte de ello, nos encontramos ante una trama muy clásica del cine y la literatura, que repasa con bastante fidelidad el viaje del héroe, con no pocas referencias bíblicas. Aunque la película peque de un ritmo lento durante toda su primera mitad, lo cierto es que la trama a desarrollar tiene el suficiente potencial y el suficiente interés como para que uno no acabe aburriéndose (aunque claro, eso dependerá de cada espectador, o entras en la película o no entras). Quizás parte de la culpa la tenga que las tramas que se explican no estén lo bastante equilibradas, siendo la más interesante la del protagonista, Paul Atreides, seguido de la historia del Barón Harkonnen y por último la trama de los Atreides que continúan en su planeta de origen.


Una parte muy a destacar son las interpretaciones, siendo Kyle McLachlan (Twin Peaks), quien acabó repitiendo con Lynch en un par de películas más, aquí se marca un auténtico papelón como protagonista. Cabe destacar también su curva de evolución a lo largo del film, mientras que al principio se presenta como un personaje juvenil, entusiasta y algo desorientado en cuanto a lo que ocurre, va cambiando poco a poco hasta convertirse en un auténtico líder a seguir. Le sigue de cerca Kenneth McMillan (Amadeus), quien encarna al Barón Harkonnen de una forma sobresaliente, en muchos momentos fuera de sí y totalmente pirado. Cabe destacar también a Max Von Sydow (Flash Gordon), Patrick Steward (X-men), Sean Young (Blade Runner), y la extraña aparición de Sting en el reparto.

Por otro lado, la banda sonora compuesta por Toto es otro punto destacable, sobretodo por unos acordes que suenan en el minuto 2:35 de Big Battle, pero que se van repitiendo en momentos puntuales de la película y que engrandecen todas las secuencias en las que se escucha.

Por último, la dirección artística de la película también es algo realmente destacable, sobretodo por los decorados interiores del film y el vestuario, algo que tiene identidad propia y que le otorgan al film la grandilocuencia que necesita. Desgraciadamente algunos de los efectos especiales no acompañan, ya que son algo desfasados, mientras que otros en cambio se conservan bastante bien (los gusanos de Arrakis, por ejemplo).

En definitiva, una película de culto que vale la pena ver, y que aunque sea algo difícil de digerir por su ritmo tranquilo, si no os da mucho asco el señor Lynch y queréis ver una película de tramas complejas y de aspecto particular, esta es vuestra película.


Nota: 8

12/10/10

Bolsa de pipas - La vida privada de Sherlock Holmes


50 años después de la muerte de Watson (Colin Blakely) , se descubre un cofre suyo esconde unos manuscritos donde se cuenta algunos de los casos que Sherlock Holmes (Robert Stephens) resolvió y que nunca llegaron a la luz. El primero de ellos relacionado con una famosa bailarina rusa de ballet, y el segundo con la desaparición de un científico y el monstruo del lago Ness.

Del absolutamente brillante director Billy Wilder, nos trajo otra película mas a la ya muy extendida carrera fílmica del personaje de Sherlock Holmes, en este caso en clave cómica (aunque tampoco mucho). De nuevo una película entretenida alejada de las ya habituales de este personaje, aquí no hay nemesis de Sherlock (Ni Moriarti ni ninguno parecido) tan solo 2 casos que supuestamente no llegaron a la luz porque podrían comprometer la fachada creada en los relatos de Watt. Mientras que el primer caso es algo anecdotico y no influye para nada en el resto de la película (cosa que me ha sorprendido) el segundo es ya mas complejo y mucho mas atractivo. El guion es fantástico, tanto la historia que cuenta (en la que no puedes evitar picarte y querer saber como acaba) como en los diálogos, con un Sherlock muy mordaz e irónico y un Watson crédulo y cascarrabias. En lo que se refiere al reparto, Robert Stephens esta sublime como Sherlock otorgándole personalidad propia y mostrándose frió e implacable, el cual junto a Geneviéve Page dan una enorme química en pantalla, por otro lado Colin Blakely como Watson lo veo correcto sin llegar a sorprender. El único punto negativo (si se le puede llamar así) es que quizás desconcierte el primer caso puesto que no afecta para nada al resto de la trama pero sin duda es de los mas divertidos y tampoco molesta.



En conclusión, una gran película del maestro Billy Wilder que ha envejecido bastante bien, y que da unas fantásticas 2 horas de puro entretenimiento.

NOTA: 7'5

18/3/10

Bolsa de pipas - Atraco Perfecto


Johnny Clay (Sterling Hayden) acaba de salir de la cárcel y está dispuesto a llevar a cabo su último y más importante golpe, llevarse toda la recaudación de un hipódromo. Pero no lo hará solo, contará con unos colaboradores muy peculiares que le ayudarán a que su plan de robo sea perfecto, aunque nada es tan fácil como parece.

De las primeras películas de Stanley Kubrick a cargo de la dirección y parte del guión, no de las más conocidas en su haber. Nos encontramos ante un film de puro género negro, que se desarrolla a partir de una narración bastante notable en la que se nos muestra una lista de personajes bastante atractivos, diálogos elaborados y situaciones que interesan. El mejor punto de la película es su ritmo, su forma de desarrollar los acontecimientos, siempre con la firme sospecha de que algo saldrá mal. No podría faltar tampoco la clásica femme fatale del film, que en este caso es la esposa de uno de los ladrones, y me atrevería a decir que es el personaje más atractivo de todo el conjunto.

Visualmente, la película funciona especialmente a nivel de cámara, sobretodo con determinados planos secuencias que enriquecen la historia y evitan que sea poco variada, con una fotografía que funciona muy bien para crear la atmósfera requerida. Ayuda también su montaje, ya que la segunda mitad de la película no se presenta linealmente, mostrando el desarrollo del atraco desde momentos y puntos de vista distintos. La banda sonora del film es la clásica del género, dotándose de una presencia importante en los momentos clave de la película.


A nivel interpretativo, diría que los más destacables son Elisha Cook Jr. (La semilla del diablo), como el personaje débil controlado por su esposa, Sterling Hayden (El Padrino) también hace un buen papel como protagonista, aguantando el peso bastante bien, Jay C. Flippen (La conquista del Oeste) aporta buena presencia al reparto como tipo duro. Como curiosidad Kola Kwariani, quien fue luchador profesional ruso en sus días, aquí interpreta el único papel cinematográfico de toda su vida, aunque el tipo mal del todo no está.

En resumen, una buena película de cine negro, que entretiene en gran medida, aunque hay momentos de la trama en los que si uno no está atento, puede llegar a perderse con facilidad, ignorando detalles de utilidad. Goza de bastantes buenos momentos, aunque su ritmo no consiga ser el ideal, y también vale la pena su final, bastante sorprendente.

Nota: 7

11/2/10

Bolsa de pipas - Flash Gordon


Cuando el malvado Emperador Ming (Max Von Sydow) ataca el planeta Tierra por pura diversión, el famoso jugador de fútbol americano Flash Gordon (Sam J. Jones) y Dale Arden (Melody Anderson) sufren un accidente en el avión privado en el que se encuentran. Casualmente se estrellan en el laboratorio de un polémico científico llamado Hans Zarkov (Topol) que conoce la existencia de Ming. Los tres viajarán en un cohete construido por Zarkov hasta el planeta gobernado por Ming, donde tendrán menos de 20 horas para evitar que el malvado emperador destruya La Tierra.

Una de esas películas de culto que acaban pasando a la historia no por su grandeza en sí mismas, sino por una discreta legión de fans que apoyan la supervivencia de esta película. Basada en los clásicos comics del mismo nombre, no se puede decir que esta película no sea una mala adaptación de éste, viajes espaciales, estrañas razas alienígenas que son como seres humanos salvo que visten raro, rayos láser,... Se puede echar en cara al film, claramente, que es inevitablemente previsible y con diálogos y situaciones algo ridículas (vencer a un grupo de enemigos jugando a fútbol americano, soldados que no disparan ni aunque tengan a los protagonistas delante sin moverse,...), pero aun así, la película mantiene cierto encanto y cumple perfectamente como entretenimiento. Contiene también una hilera de secundarios bastante memorables, como el propio Emperador Ming, su lacayo Klytus (que es básicamente una mezcla entre Darth Vader y el Dr. Muerte), o los príncipes Vultan y Barin.


En cuanto al aspecto interpretativo, pues no es la gran cosa, quizás los que más cumplan los secundarios como Timothy Dalton interpretando al Príncipe Barin, Topol como el doctor y el propio Max Von Sydow como villano principal; sin que Sam J. Jones no llegue a brindarnos una buena actuación como héroe, aunque tampoco es que sea algo nefasto.

Los elementos más destacables que podemos encontrar en esta película no son abundantes pero sí que vale mucho la pena recalcarlos, sobretodo todo lo que respecta a su aspecto visual, ya que consta de un diseño de producción (decorados, vestuario, maquillaje, etc.) muy notable, inmensos escenarios y ropas coloridas que le dan un estilo bastante personal a la película, sobretodo con ese uso predominante del rojo a lo largo de casi toda la película, aunque el color principal acaba variando según el escenario principal; y esto además se ve enfatizado con planos bien compuestos y poderosos que demuestran que ha habido un trabajo titánico detrás. Su otro elemento a destacar es su banda sonora, compuesta en su totalidad por Queen, por lo que ya os podéis imaginar el resultado. Consta de un tema principal imprescindible y épico y unas muy buenas sintonías a lo largo de la película que enfatizan ese rollo ochentero desfasado que, o te encanta, o te da mucho asco.

En definitiva, una película que sólo funciona si consigues conectar con ella, y si lo consigues, lo pasarás muy bien, además de risas aseguradas independientemente de lo anterior. Yo he conectado con ella lo suficiente como para disfrutarla durante un buen rato.


Nota: 6

30/1/10

Bolsa de pipas - M, el vampiro de Düsseldorf


En una ciudad alemana, se encuentra desde hace tiempo un asesino de niñas rodando por las calles. A pesar del intenso despliegue policial, no se consigue dar con el responsable. Con el tiempo, las redadas se vuelven tan continuadas que los criminales comunes están hartos, decidiendo buscar al asesino por su propia cuenta.

Realizada hace casi 80 años, M, el vampiro de Düsseldorf es una de las obras referentes del cine negro posterior al expresionismo alemán, dirigida y coescrita por Fritz Lang (Metrópolis), no sólo narra la búsqueda desesperada de un asesino anónimo, sino la hipocresía y la ambiguedad a la hora de condenar a una persona. Narrativamente cuenta con un principio que nos mete de lleno en la situación de la película, con niños jugando en la calle mientras cantan la canción del coco, que resume perfectamente la atmósfera del film. A partir de ahí la historia se desarrolla pausadamente, aunque se mantiene por el interés que produce, con la desesperación del cuerpo de policía y de los delincuentes y de la gente de a pie, mientras se nos muestra también al asesino campando a sus anchas. A pesar de ello, llega un momento en que la trama se acaba haciendo repetitiva, dispersándose entre demasiadas situaciones, y cuando parece que va a terminar, no lo hace, haciendo que tengamos ganas de que atrapen al asesino de una vez para que la película termine ya. Tras ello, la película también cuenta con un final arrollador, con un monólogo final del asesino que llega a poner los pelos de punta.


Cabe destacar la interpretación de Peter Lorre como Hans Beckert, el asesino de la historia, aunque al principio su interpretación puede verse algo afectada por su ligera sobreactuación, esta se va relajando según avanza la película hasta que al final nos da un monólogo final perfecto. Destacable también la interpretación de Gustaf Gründgens como el jefe criminal, con una presencia carismática y una actuación muy acorde con su personaje serio y respetable.

En cuanto a su banda sonora, ésta es casi inexistente, ya que lo máximo que llegaremos a oir será la melodía que silba el asesino cada vez que se encuentra en pantalla o acecha sobre la escena.

Su aspecto visual es quizás lo más destacable de la película, aunque la mayor parte de la película transcurre de día, las escenas nocturnas aprovechas muy bien el uso de las sombras y los escenarios sencillos y su fuerza en muchas escenas clave (como la persecución final), aparte de su fuerza visual, dada por algunos planos que se han hecho muy reconocibles para aquel quien le suene la película.

En definitiva, un buen clásico del cine alemán que vale la pena ver, aunque desgraciadamente su excesiva lentitud en gran parte del metraje la hagan menos disfrutable. Por cierto, no salen vampiros.


Nota: 7'5

22/1/10

Bolsa de pipas - Grupo Salvaje


Una banda de experimentados atracadores, liderados por Pike Bishop (William Holden), se ven acorralados por un grupo de mercenarios liderados por Thornton (Robert Ryan), quien antes fue amigo de Pike. A la banda no le queda otro remedio que pasar la frontera hasta México para salvar el pellejo, aunque allí deberán lidiar con la autoridad del General Mapache (Emilio Fernández).

Uno de los clásicos del western y de las películas más famosas de Sam Peckinpah (Perros de paja), quien con su peculiar estilo a la hora de representar a sus personajes y de mostrar las escenas de acción, se hizo un hueco en la industria cinematográfica hace años, y aun su sombra sigue vigente. Y esta película es un claro ejemplo del estilo del director, unas escenas de acción rodadas con un montaje acelerado, que acabarca diversos puntos de vista, además de haber sido el precursor en el uso de secuencias a cámara lenta durante las escenas de acción. Aunque desgraciadamente a nivel de ritmo narrativo, esta película flaquea en algunos momentos, sobretodo alrededor de la mitad del film (dura dos horas y veinte minutos), ya que tiene un principio espectacular y prometedor, con algunas secuencias a lo largo de la película dignas de ser vistas y un final apoteósico, con un tiroteo, aparte de frenético e intenso, poniendo toda la carne en el asador.


Otro de los puntos positivos, es la disparidad de personajes que pululan por el film, la banda protagonista tiene un carisma desbordante, al igual que otros personajes como Thornton, que aunque comienza siendo el villano, se va descubriendo que no es tan malo como creemos. A destacar la interpretación de William Holden (Sabrina), quien ejecuta a la perfección el papel de jefe de la banda (creo que es por el bigote, que le hace parecer más duro), y tampoco se queda atrás Ernest Borgnine (La aventura del Poseidón), el segundo de a bordo, Dutch; al igual que Robert Ryan (Doce del patíbulo) como antagonista, cuya presencia se iguala a la de Holden, a veces pareciendo ser más el bueno que él. Y es que esa es parte de la gracia de la película, los que creemos que son los buenos, no son tan buenos, ni los malos son tan malos, salvo Mapache, ese sí que es malo malo.

Destacable también su poderosa banda sonora, compuesta por Jerry Fielding (Johnny cogió su fusil), sin la iconicidad absoluta de Morricone, pero de todas maneras una música que se sostiene por sí sola y que crea un ambiente total. En definitiva, uno de los clásicos bien merecidos del western, que aunque por su ritmo no pueda ser (al menos para mí) una obra maestra absoluta, sí que es una gran película que merece la pena ver.

Nota: 9

17/1/10

Bolsa de pipas - El monstruo de tiempos remotos


Un experimento nuclear en el Ártico produce que un dinosaurio, congelado desde hace cien millones de años, regrese a la vida. Tras llegar a la ciudad de Nueva York, desatará el pánico entre la población.

Primero de todo, hay que plantearse las razones por las cuales me decidí a ver esta película de ciencia-ficción, y es que el cine de género de aquella época, aunque no llegase a ser gran cosa, sí que sigue entreteniendo y mantiene ese espíritu nostálgico que hace que se disfrute más. Pero hay otras cosas que hacen a esta película distinta: la primera de ellas es que es el primer trabajo de Harryhausen como director de efectos especiales, y la segunda es que Godzilla: Japón bajo el terror del monstruo, está bastante inspirada en ésta, el argumento es similar, el monstruo también,... Pero vayamos al grano. Como suele ocurrir con muchas películas de este género y de esta época, aparte de ser cortas de narices (esta dura hora y veinte) suelen ser ciertamente entretenidas, y esta no es la excepción, una narración simple y unos personajes arquetípicos que afortunadamente no dan vergüenza ajena. Los personajes se ponen al servicio de una historia que sólo pretende entretener, y lo consigue.


Pero como suele pasar siempre, la peor parte de estas películas es el reparto, aquí esta tampoco se salva, interpretaciones algo inexpresivas aunque sin ser nada catastróficas, ya que la verdad es que sus personajes no dan para mucho más. Destaca el pequeño papel de un jovencísimo Lee Van Cleef (La muerte tenía un precio), que debo admitir que cuando lo ví al principio en los créditos, fue toda una sorpresa y me emocioné más de la cuenta, ya que sólo sale al final y no hace gran cosa, pero el tipo sigue siendo duro de narices.

En cuanto a la música, la verdad es que es prácticamente inexistente y no llega a ser la gran cosa. Destacables son los efectos especiales de la película, obviamente manejados como stop-motion y maquetas, donde Harryhausen hace lo mejor que sabe, dotar de vida a una criatura, y hacerla interactuar, por ello las escenas del monstruo son las mejores de la película, un buen comienzo de Harryhausen.

En definitiva, una película no demasiado notable de ciencia-ficción, aunque bastante entretenida, que vale más por sus repercusiones posteriores que no por su calidad en sí.

Nota: 5'5

13/12/09

Bolsa de pipas - La Fuga de Logan


Basado en la novela del mismo nombre, cuenta la historia de un futuro distópico en el que la humanidad vive en una única ciudad amurallada, siendo engendrados in vitro y con la única opción de vivir hasta los 30 años, aunque sin apenas envejecer a lo largo de ese tiempo. Cuando una persona llega a los treinta, tiene la posibilidad de asistir a un acontecimiento llamado Carrusel, en el que se le brinda la oportunidad de "renovarse" y vivir más de treinta años. El protagonista de esta historia es Logan (Michael York) un "vigilante" encargado de evitar que los ciudadanos huyan de la ciudad, acabando con su vida si es necesario. Pero todo cambiará para él cuando se le encargue la misión de encontrar el llamado "santuario", el lugar mítico al que intentan ir todos los fugitivos, donde se puede vivir más de treinta años, se tienen padres, etc.

Considerada como una de las películas de ciencia-ficción más populares de los años 70, nos encontramos ante una película que ya cuando se estrenó, parecía antigua. Y es que lo que menos me ha gustado de la película (algo que puramente va por gustos) ha sido su diseño artístico, el vestuario parece sacado de una obra de teatro de Peter Pan, todos visten con leotardos y togas de pecho descubierto y colores vivos (salvo los vigilantes), las paredes de los edificios están llenas de colores vivos, los peinados son absolutamente setenteros,... Vamos, un apartado visual que o te gusta por lo retro que es, o lo odias por lo retro que es, sobretodo en algunas escenas, por ejemplo cuando aparece el único robot del film, increíblemente cutre y brillante, que no puedes evitar que te entre la risa floja. Aunque sí que tiene alguna que otra cosa positiva, como son algunas localizaciones, bastante bien recreadas.

Otro problema que tiene esta película al principio, es su primer cuarto de hora, en el que es bastante complicado enterarse de qué están hablando, ya que los personajes hablan entre sí con una jerga difícil de intuir y dejando las cosas poco claras, aunque poco a poco se nos va dando información y la historia se va comprendiendo más fácilmente. Aun así, la trama de la película se desarrolla con cierta lentitud, no sabiendo en ciertos momentos cuándo va a terminar. De todas formas, un aspecto positivo del guión es el tratamiento de personajes, un protagonista desarrollado de forma decente, aunque en algunas ocasiones pueda pecar de ser algo plano, como el caso del villano de la película. La historia de amor entre los protagonistas, afortunadamente no se desarrolla de golpe y llega a ser convincente sin problemas.

A nivel interpretativo, Michael York, el protagonista, la mejorando poco a poco su actuación a lo largo del film, aunque goce de algunos momentos de sobreactuación, aunque no demasiado excesiva. Jenny Agutter, la chica de la película, hace un buen papel y está convincente en su actuación. Como detalle, mencionar la aparición de Farrah Fawcett en el film (fallecida este año), aunque su personaje es excesivamente breve, está aprovechada y no es un personaje florero. Jerry Goldsmith es el que se ocupa de la banda sonora, y en general goza de buenas partituras, con un toque totalmente futurista, aunque en ciertos momentos sea algo inoportuna. Vamos, una película que no llega a ser la gran cosa ni mucho menos, pero que será recordada por ese estilo visual tan setentero.


Nota: 5'5

17/9/09

Bolsa de pipas - Primera plana

Earl Williams (Austin Pendleton) es un condenado a la horca por disparar a un policía de color, y en un principio Hildy Johnson (Jack Lemmon) es el periodista encargado de cubrir la noticia para el periódico “Chicago Examiner” pero renuncia a ello para casarse con su novia Peggy Grant (Susan Sarandon) y dejar su carrera. Esto no gustara al director del Examiner Walter Burns (Walter Matthau) por lo que intentara por todos los medios que se quede. Finalmente no hará falta porque lo que parece una simple ejecución se convertirá en una gran noticia y la vena periodística de Hildy le impedirá dejar escapar el que puede ser el mayor hito en su carrera.


Va a ser difícil escribir la critica porque van a ser todo halagos a esta gran comedia y a la vez gran película, pero expliquemos el porqué. Primero por su director, el gran Billy Wilder, un genio en el mundo del cine cómico y del que ya he analizado alguna suya como “Aquí un amigo”. Segundo por la historia que cuenta, totalmente enredosa a la par que divertida que se compagina con un grandisimo reparto en el que tenemos a la genial pareja Matthau-Lemmon, que como en casi todas sus películas juntos se complementan formando un sublime dúo cómico, además de otros como Susan Sarandon o Carol Burnnet. Tercero, la critica que es toda la película hacia el mundo del periodismo sensacionalista en que inventan lo que les conviene y siempre buscan lo mas despreciable y bajo para vender. Y cuarto y ultimo los diálogos, que son rápidos, ágiles y evidentemente desternillantes. Los personajes están muy bien definidos y cada uno tiene una caracterización maravillosa, tenemos a Hildy como el periodista arrepentido que quiera cambiar pero en el fondo no puede porque le encanta su trabajo, a Walter como un timador de lo mas bajo que lo único que le interesa es vender y que Hildy se quede en el periódico y luego Peggy que hay que decir que se la desaprovecha bastante, con poca cuota de pantalla pero se compensa con la química de los dos anteriores.



"que no os engañe la imagen, la película es en color"

Sin duda una obra maestra, la única pega es que no te guste el cine clásico, pero te aseguro que actualmente comedias con una historia bien realizada y que además sean graciosas son muy escasas, por no decir, extintas. Como repaso final, la banda sonora que cumple bastante y es fácilmente reconocible y el final muy divertido.

NOTA : 9

2/9/09

Bolsa de pipas - El jovencito Frankenstein


El doctor Victor Frankenstein (Gene Wilder) es un respetado científico, descendiente de la familia Frankenstein, que siempre intenta desvincularse de su relación con su abuelo Victor Von Frankenstein, ya que se le recuerda como un loco que intentó resucitar tejido muerto en su tiempo. Victor recibe la noticia de que ha heredado todos los documentos, libros y el castillo de su abuelo y decide trasladarse allí. Poco tiempo después de llegar descubrirá que su abuelo no estaba tan loco como todos creían.

Famosa parodia del archiconocido director y guionista Mel Brooks, y que se basa en la clásica historia de Frankenstein. Es importante saber, si no habéis visto esta película o ninguna otra de Mel Brooks, que el señor Mel tiene un humor bastante particular, por lo que es fácil que te encante esta película como que no te haga ni puñetera gracia (aunque esto tampoco es tan común). Y esta película tiene más virtudes que defectos, concretamente lo mejor del film es Igor (que se pronuncia Aigor), interpretado por Marty Feldman, que interpreta al típico secundario gracioso, solo que está tan bien escrito e interpretado con tanto carisma que es de agradecer un personaje así en la película. Gene Wilder, por desgracia, aporta una interpretación excesivamente sobreactuada, algo que no exige el personaje que interpreta, pero tampoco es nada abominable. Peter Boyle, actor que interpreta al Monstruo, aquí hace un papel notable, dándole al personaje el carisma suficiente para ser el segundo mejor personaje de la película (después de Igor, claro).

Aparte de ello, cabe destacar sobretodo la buena banda sonora que tiene la película, compuesta por John Morris, el cual dio pie a esa melodía que se ha hecho conocida gracias al video de la ardilla esa de las narices.


Si, esa pieza musical en concreto es de esta película, para que luego digáis que en este blog no aprendéis cosas. Aparte de ello, poco más que decir, la película puede llegar a ser desternillante la primera vez que la ves, y tiene momentos memorables (el baile de Frankenstein y el Monstruo, la primera aparición de Igor,...), pero la historia no es tan sólida como para verla más de una vez cada poco tiempo, pero, leches, es una peli guay.

Nota: 7

10/8/09

Bolsa de pipas - Los Duelistas


Año 1800, Francia. En el inicio de la ascensión de Napoleón Bonaparte al poder, uno de los capitanes de su ejército, D'Hubert (Keith Carradine), es enviado a la casa de Feraud (Harvey Keitel), otro capitán del ejército, para arrestarlo por su actitud excesivamente conflictiva con otros miembros de su ejército. Esto desencadenará un malentendido entre D'Hubert y Feraud, de forma que ambos deberán batirse en duelo. En el primer enfrentamiento D'Hubert sale victorioso, pero esto aumenta el sentimiento de ofensa de Feraud, lo que hará que, a lo largo de los años, ambos se vayan encontrando por distintos lugares de Europa, batiéndose en duelo una y otra vez, hasta que uno de ellos muera.

Primer largometraje de Ridley Scott (Alien) dirigida allá por finales de los 70 y que le valió un premio en Cannes a la Mejor Ópera Prima, y la verdad es que bien merecido. Este film tiene a favor el buen trato de las imágenes, con una dirección muy sobria, sobretodo en los duelos, aunque son bastante pausados y tampoco demasiado difíciles de rodar. Se aprovechan muy bien los escenarios de la película, sobretodo los exteriores, amplios campos de cultivo, bosques húmedos, etc. le dan un toque lúgubre a la película que casa bastante bien. Sobretodo cabe destacar la escena transcurrida en Moscú, en plena época invernal, con los campos totalmente nevados, y a causa del frío y de la guerra, se pueden ver algunos soldados congelados, ya sea porque cayeron en combate, o simplemente sentados y muertos por las fuertes heladas.


Quizás el mayor inconveniente sea la falta de ritmo en algunos momentos de la historia, al tratar sobre el tema de la gente que se toma las cosas mal más de lo que deberían (véase Un día de furia o Venganza, aunque siempre son casos extremos) ya que durante mucho rato mantiene la misma mecánica: protagonista se encuentra con villano, pelean, uno pierde pero no muere, se vuelven a encontrar años después, y así sucesivamente. Es por ello que intenta dársele variedad al film mostrando la vida personal del protagonista, que no llega a ser lo bastante interesante, pero ayuda a comprender sus aspiraciones y sentimientos con mayor facilidad. En el caso interpretativo de Keith Carradine, éste cumple a la perfección con el papel y da una actuación bastante buena, aunque por desgracia el papel de villano de Harvey Keitel se ve bastante menos que al protagonista, ya que sus apariciones son bastante esporádicas, pero también brinda una buena actuación.

Aquí el aspecto musical también pasa desapercibido, ya que básicamente se utiliza poco la música en esta película, solo en algunos momentos puntuales. Cabe destacar también cierto rigor histórico (y realismo de los duelos, algo que suelen pasarse por la piedra en algunas películas en las que los combates y los duelos son frecuentes), sobretodo entre las fechas y algunos detalles mostrados en la película, estética de vestuario y peinados, consecuencias de la guerra,... En definitiva, una buena ópera prima a la que vale la pena echar un vistazo, algo lenta en algunos momentos pero bastante bella visualmente.


Nota: 7

4/8/09

Bolsa de pipas - Furia de titanes

Del productor Ray Harryhausen nos llega la historia de Perseo (Harry Hamlin), hijo mortal de Zeus (Laurence Olivier), que fue abandonado junto a su madre por su abuelo el rey de Argos. Como heredero del trono intentara recuperar su tierra, pero antes intentara conquistar a Andrómeda (Judi Bowker) la cual estaba comprometida con Calibos, el hijo de la diosa Thetis (Maggie Smith), pero este fue castigado por Zeus deformando su cuerpo y retirado a los pantanos. Perseo tendrá que conseguir la mano de Andrómeda, luchando contra numerosos peligros como el Kraken, Medusa o el propio Calibos, siempre ayudado por los dioses y por su compañero alado, Pegaso.


"Esto si que es "El ultimo superviviente""
Sin duda de las mejores entre el genero de aventura y con un elemento que me fascina como protagonista, la mitología griega. Es difícil no apreciar las cualidades de esta película que la convierten en el perfecto remake puesto que el único fallo a simple vista son los efectos especiales algo desfasados y el abuso un poco excesivo de la técnica del stop-motion. Lo demás es simplemente perfecto, un guion sensacional con una historia que no decae en ningún momento y con mezcla de aventuras, romance y bastante acción. Otro punto a destacar seria el reparto, que en el caso de los dioses esta muy bien escogido, con Laurence Olivier como Zeus o Maggie Smith como la diosa Thetis, en cambio en el caso de los mortales no me ha convencido mucho, sobretodo el protagonista Perseo ,Harry Hamlin, que se pasa casi todo el film mirando al horizonte y la chica que también la he visto bastante sosilla. Por ultimo destacaría la Banda sonora, que es bastante épica y que se caracteriza por buscar la melodía perfecta para cada ocasión, aunque tampoco destacara mucho en la historia del cine.

"Es increíble que esta película sea de 1981, y el maquillaje de Calibos esta mejor hecho que el de Piccolo en "DragonBall Evolution"

Lo dicho, una película perfecta para un “remake” el cual ya esta en proceso y del que estoy deseando ver el primer trailer. Por cierto tenéis toda la película en youtube, por partes claro.

NOTA: 7'5

30/7/09

Bolsa de pipas - La muerte tenía un precio


En el Lejano Oeste, un lugar lleno de bandidos, atracadores y asesinos, personas como Douglas Mortimer (Lee Van Cleef), antiguo coronel del ejército y excelente tirador o Monco (Clint Eastwood), un joven pistolero; se dedican a capturar, y en la mayoría de los casos, asesinar a esos bandidos. Pero tras saber de la búsqueda y captura del llamado El Indio (Gian Maria Volonté), Mortimer y Monco deciden unir sus fuerzas para poder acabar con la banda de El indio y con él mismo, y ya no sólo por dinero, sino por otros motivos más personales.

Segunda película de La Trilogía del Dinero de Sergio Leone, mundialmente conocido por haber llevado al western a su época dorada y por haber ayudado a Clint Eastwood a obtener el apelativo de "tipo duro". Aquí tampoco hay mucho que comentar del estilo de película que es, ya que si habéis visto alguna de Leone ya sabéis qué esperar, protagonistas duros de pelar y de gatillo fácil, una ambientación típica almeriense, entre otras cosas. Quizás una de las cosas más destacables se la historia sea la buena caracterización de sus personajes, no sólo a nivel físico (la pipa amarilla que fuma Mortimer o el poncho de Monco) sino a nivel de comportamiento, incluyendo la forma de disparar que tiene cada uno, etc. Aquí también abundan las frases lapidarias por parte de los protagonistas, que no sólo convierten a esta película en una buena peli sino también en una peli guay (calificativos totalmente distintos), y que estando dirigida y escrita como está, se hace bastante disfrutable.


Desgraciadamente, aquí da la sensación de que el personaje de Clint Eastwood está un poco desaprovechado, de que podría haber hecho más en toda la película, así que aquí el que se lleva la mayor parte del mérito es Lee Van Cleef, que está impresionante como siempre. Aparte de ellos, Gian Maria Volonté también hace un buen trabajo como villano de turno, aunque quizás su personaje se ría demasiado para mi gusto, pero eso es otra cosa que no tiene nada que ver. Como último punto destacable y que nunca se debe pasar por alto, la banda sonora de Ennio Morricone, absolutamente impresionante e icónica, y para quien no le suene ese nombre, seguro que si véis esta película, al oir los primeros compases del tema principal lo reconoceréis en seguida.

En conclusión, una gran película del spaghetti western, digna de ver varias veces para disfrutarla, a pesar de que quizá los más reacios al western le puedan poner más pegas de las debidas (a mí tampoco me apasiona el western, pero joder, esta peli mola).


Nota: 8

11/7/09

Bolsa de pipas - Dos hombres y un destino


Finales del siglo XIX. Butch Cassidy (Paul Newman) y Sundance Kid (Robert Redford) son los delincuentes más famosos y peligrosos de Wyoming. Se dedican al robo de bancos y al asalto de trenes, y están muy orgullosos de ello. Pero debido a una complicación en uno de sus asaltos, el grupo que forman con otros bandidos se disuelve y deben seguir llevando su vida de siempre por su cuenta. Todo irá a peor cuando ambos sean perseguidos por el sheriff más duro del estado, debiendo ir de pueblo en pueblo para no ser ejecutados.

Uno de los grandes clásicos de los años sesenta, que consolidó a Redford y Newman como uno de los dúos interpretativos más sólidos de la época. Y es que esta película se merece todos los honores concedidos, funciona estupendamente como una comedia, debido principalmente al personaje de Paul Newman, el charlatán de la película, que siempre consigue arrancarnos una sonrisa casi en cada momento que abre la boca. Es por ello que apenas podemos considerar esta película como un western, a pesar de que si eliminásemos los gags podría dar el pego como tal, pero aquí solo se utiliza el contexto de la época. El desarrollo de la película se vuelve entretenido y breve en algunos momentos, aparte de gozar de unos muy buenos personajes.


Cabe destacar sobretodo algunas secuencias añadidas en la película, fotografías en sepia a modo de elipsis y que incluyen a los protagonistas en ellas, increíblemente conseguidas, y que le dan cierto estilo a la película. Tampoco vale mucho la pena hablar del dúo protagonista que no se haya dicho antes, Newman estupendo como siempre y Redford, a pesar de tener un papel mucho más serio, también tiene momentos de gloria de los que sale victorioso sin problema. También vale la pena hablar del papel de Katharine Ross, que carga con el papel de "chica de la película", pero que a pesar de ello también otorga una buena interpretación. Como curiosidad, también vale la pena hablar de la banda sonora de la película, totalmente atípica en el contexto en que se encuentra la trama, sobretodo el momento en el que Butch Cassidy pasea en bicicleta con Etta Place (el personaje de Katharine Ross) mientras suena "Raindrops keep falling on my head" (aunque claro, BJ Thomas le daba al country así que...).



En definitiva, un clásico que vale la pena tener en cuenta, muy divertido y con grandes escenas dignas de recordar, y sobretodo con ese final, totalmente incierto y, puede que en cierto modo, optimista (si la habéis visto ya sabéis de lo que hablo).

Nota: 8'5

26/5/09

Bolsa de pipas- Sin pistas


Sherlock Holmes es uno de los detectives mas famosos de todo Londres, conocido de sobra por resolver los crímenes mediante la observación de todos los detalles y por ir siempre acompañado de su inseparable amigo el Dr. Watson (Ben Kingsley). En un principio es lo que se muestra cara al publico pero en realidad Sherlock no es mas que un personaje ficticio inventado por Watson, la verdadera mente pensante del grupo, el cual al inventarse la figura del famoso detective tubo que contratar a un actor, Reginald Kincaid (Michael Caine), para que hiciese de Sherlock y así seguir publicando sus aventuras. El problema es que Reginal es un desastre, adicto a la bebida y a las mujeres y que siempre da problemas a Watson por no meterse bien el papel. La cosa se complica cuando unas planchas de metal de billetes de 5 libras son robadas por lo que el tesoro le pedirá a Sherlock que descubra al culpable y resuelva el crimen.

"S: ¿que estamos haciendo? W: buscando huellas H: a aviseme cuando encuentre una.."

Otra película más de Sherlock Holmes (no sé cuantas existen ya) en el que nos presentan un universo paralelo en el que Watson es el listo y Sherlock un completo idiota. La calificara como bastante entretenida y divertida, con algunos golpes cómicos bastante buenos y que os hará sacar una buena carcajada de vez en cuando. A destacar la ambientación que esta muy lograda con ese aire a Londres del siglo XVIII. En lo que se refiere a los actores Michael Caine esta sublime y borda el papel pero en cambio Ben me ha parecido exageradamente sobreactuado, la mayor parte de su papel se basa en enfadarse y pegar gritos pero ni eso lo hace bien ya que en ciertos momentos parece reírse cuando lo hace. En lo que se refiere al argumento es bastante original y la historia esta bien narrada aunque los giros son bastante previsibles en ciertos momentos, sobretodo el final que ya me la esperaba.


"hahahaha es Alfred"

Finalmente, tan solo decir que no es de las mejores de Sherlock pero tampoco creo que os disguste demasiado. Recomiendo su visionado.

NOTA: 6'5

20/5/09

Bolsa de pipas - El invisible Harvey

Basada en la obra teatral homónima y ganadora del premio Pulitzer (sí, habéis leído bien) nos llega El invisible Harvey, en el que nos presentan a Elwood P. Dowd (James Stewart) un hombre aparentemente normal muy aficionado a los bares pero que tiene una peculiaridad, su mejor amigo se llama Harvey y es un conejo invisible gigante de 2 metros de altura (más exactamente 2 metros y 9 centímetros) al que solo ve él. La hermana de Elwood, Veta Louise (Josephine Hull) esta harta de no poder relacionarse con la sociedad por la supuesta locura de su hermano, por lo que decide llevarlo a una institución mental, en la que por error la encierran a ella. Finalmente irán en busca de Elwood y descubrirán que lo que le hace ser tan especial es su amigo Harvey y que este quizás no sea una locura.

¡Que grande la escena del cuadro!

Hoy me ha vuelto a dar por el cine clásico, será que me ha dado por la nostalgia y por empezar a ver las películas que tengo por mi casa de esas que valen 5 € en el Carrefour. El invisible Harvey es una de esas pelis que si en la actualidad hiciesen un remake, dudo mucho que no gustase al publico, no solo por la idea que entraña como trama (un hombre con un conejo gigante invisible como amigo), sino por la filosofía que haya oculta en todo film, que es que en ocasiones todos necesitaríamos a un Harvey para ser mejores personas. Aparte de todo esto la película tiene momentos muy buenos, acompañados de otros muy muy buenos. Considero que James Stewart es un gran actor pero en este film directamente se sale, tanto incluso como para merecer un Oscar (aunque tan solo se lo dieron a Josephine Hull que hace de la hermana con el Oscar a la Mejor Actriz de Reparto). Sin duda muy recomendable en todos los sentidos, como único punto negativo sería que en ocasiones algunos diálogos se hacen un poco pesados pero es debido a que el prota es muy rollero con la gente que se encuentra por su exceso de amabilidad.

"Pero que coñ..."
Por lo demás miradla y decidme si habéis llegado a ver al conejo blanco.

NOTA: 7

18/5/09

Bolsa de pipas - Guía para el hombre casado

Hacia tiempo que no analizaba cine clásico pero vamos haya. Paul Manning (Walter Matthau) es el típico hombre felizmente casado y con una hija aunque vive obsesionado deseando a otras mujeres. Entonces su amigo de (Robert Morse), experto en el tema, le enseña como realizar la infidelidad perfecta mediante numerosas reglas y ejemplos de forma que bajo ningún concepto sea pillado por su esposa. A lo largo del film descubrirá numerosas artimañas y tretas al igual que los errores clásicos mediante sucesivos gags.

"en realidad la peli no es en blanco y negro"
Una comedia bastante divertida, toda en si forma un monologo sobre la infidelidad, de forma que la consideran algo necesario en el matrimonio para hacer que funcione. Es la típica película en la que los hombres la disfrutaremos con la típica risa tonta (jejeje), mientras que las mujeres no pararan de decir “ que cerdos”, aunque finalmente todo tendrá un final “made in Hollywood”. Sin duda muy recomendable por los sucesivos gags de los que algunos son tronchantes como el del famoso “sujetador perdido” en el que engaña a su mujer en su casa y no encuentra el sujetador lo que provoca que se vuelva loco o el de “aquí no ha pasado nada” en el que la mujer pilla al marido en plena faena y este lo desmiente delante suya en plan “¿que mujer?”, todas estas protagonizadas por numerosas estrellas invitadas (de lo época evidentemente). Ni que decir tiene que Matthau esta genial en escena, como en casi todas sus películas. En ocasiones se nota que buscan el aplauso del publico masculino por los numerosos planos de tetas y culos, pero tampoco llegan a molestar (si eres tío, claro). Además todo el film va acompañado de una B.S.O. De la época que es clásica pero genial, incluso el principio comienza con una canción de “The turtles” con el mismo nombre que el filmGuide for the married man”.

"plano de piernacas"

Lo dicho totalmente recomendable y pese a no ser de las mejores de Matthau conseguirá sacarte de vez en cuando una buena carcajada.

NOTA: 6'5

9/5/09

Bolsa de pipas - Ocho y medio


Guido (Marcello Mastroanni) es un reputado director de cine que lo tiene todo, familia, amigos, fama y dinero. Se encuentra en pleno proceso creativo de su nueva película a pocas semanas de empezar un rodaje que lleva aplazándose desde hace meses. Pero la verdad es que Guido está demasiado asustado como para empezar la película que según la prensa será la mejor de su carrera, Guido no tiene nada sólido y verá como poco a poco todo lo que hay a su alrededor se desmorona según se acerca la fecha de rodaje.

Esta es una de esas grandes películas difíciles de digerir. Si tenemos en cuenta su duración como principal punto negativo (casi tres horas) y también las divagaciones que hace de caminar entre el sueño y la realidad del protagonista que pueden hacer que entres y salgas constantemente del contexto de la película. La conclusión más directa a la que se puede llegar con esta película es que hay que tomársela como un viaje a la mente de Federico Fellini, el propio director y co-guionista de la cinta; el propio Guido el alter-ego directo de Fellini, un punto de partida de cómo se veía Fellini a sí mismo. Remite a recuerdos de su propia infancia (reales o ficticios, tanto da), su relación con las mujeres a lo largo de su vida, entre otras cosas. Debido a eso, en algunas ocasiones es más fácil entrar en la película en los momentos de realidad, en aquellos en los que transcurre la historia. Es por eso que se produce una cierta sensación de que la película podría haber sido mucho más corta, sobretodo omitiendo la media hora final, y habiendo ciertos momentos en los que parece que va a acabar, pero no es así.


Aunque por esas razones es por las que no hay que tomarse como un mal guión el de esta película, por ser un viaje muy personal, los demás elementos de la película son más fáciles de alabar. El amplio reparto del film está estupendo, sobretodo Mastroanni, quien consigue transmitir cierta chulería y al mismo tiempo una inseguridad en sí mismo que es conveniente valorar. El reparto femenino a nivel global posee un encanto muy especial, y eso es algo que Fellini ha sabido aprovechar muy bien. La fotografía también es digna de mención, sabiendo aprovechar el blanco y negro al máximo, dontando a la película de una belleza visual por encima de la media. También la banda sonora es una de las bazas fuertes de la película, entrando cuando debe y con piezas musicales muy destacables.

Como no quiero estar mucho más tiempo lamiéndole el culo al Sr. Fellini (que en paz descanse), concluiré ahora mismo, recomendando esta película, tanto a fans de Fellini como fans del cine en general. Quizás la película más valorada del cine italiano, y razón no les falta.


Nota: 9'5